
30 Mar Autoconsumo con excedentes: ¿compensación simplificada o venta de energía?
La venta o compensación de excedentes es posible desde la aprobación de la nueva normativa de autoconsumo en el Real Decreto 244/2019.
Compensación de excedentes: ¿Qué es y quién puede acogerse?
La compensación de excedentes es un mecanismo aprobado con el nuevo decreto sobre el autoconsumo y establece que los consumidores con instalaciones fotovoltaicas con conexión a la red eléctrica pueden tener una compensación económica por los excedentes de energía que producen.
Existen diferentes sistemas de autoconsumo eléctrico que se pueden acoger de manera voluntaria al mecanismo de compensación:
- Instalaciones de autoconsumo individual con excedentes
- Instalaciones de autoconsumo colectivo sin excedentes
- Instalaciones de autoconsumo colectivo con excedentes
Para que una instalación se pueda acoger a la compensación simplificada se deben cumplir una serie de requisitos:
- La fuente de la instalación productora tiene que ser renovable.
- La potencia de la instalación debe estar por debajo de los 100 kilovatios.
- La instalación no puede tener un régimen retributivo adicional.
- Se tiene que firmar un contrato de compensación de excedentes entre productor y consumidor en el caso de las instalaciones individuales de autoconsumo con excedentes acogidas a compensación, aunque sean la misma persona física o jurídica. Una vez firmado el contrato, el documento se entrega a la distribuidora.
Una instalación de autoconsumo colectivo sin excedentes acogida a compensación no tiene que firmar contrato de compensación. En este caso, vale simplemente con formalizar un acuerdo de reparto de la energía entre los diferentes consumidores asociados.
¿Qué precio tienen los excedentes de energía?
El precio del excedente energético lo establece la comercializadora, en función del precio del kilovatio hora que haya establecido. Cuando termina el periodo de facturación se realiza una lectura del contador eléctrico bidireccional, descontando el excedente de energía de la cantidad de energía que se ha consumido de la red.
Se pueden dar dos situaciones diferentes:
- El consumidor tiene contratado el suministro con una comercializadora de referencia
- La energía que se consuma de la red se valora según el precio del PVPC.
- La energía que se inyecta se valora en función del precio medio horario menos el coste de los desvíos (CDSVh) definidos en el RD 216/2014.
- En este caso, el precio de la energía excedida suele variar a cada hora, rondando los 0,05 – 0,06 €/kWh.
- El consumidor tiene contratado el suministro con una comercializadora libre
- La energía comprada de la red se valora según el importe que aparezca en el contrato de suministro.
- La energía que se inyecta se valora al precio acordado entre la compañía y el consumidor.
- Balance neto vs. compensación simplificada
Es importante no confundir el concepto de la compensación simplificada con el balance neto. El balance neto consiste en el cálculo que se realiza para la compensación de la energía que se consume y la que se inyecta a un mismo valor. Por otro lado, en la compensación simplificada se diferencia el precio de la energía consumida por un lado y por otro el excedente que se inyecta, a precios diferentes.
¿Es posible vender los excedentes si no cumplo los requisitos de la compensación simplificada?
Sí, aquellos dispositivos fotovoltaicos que no cumplan con los requisitos para beneficiarse del mecanismo de compensación simplificado pueden vender su excedente de energía de acuerdo con el volumen de ventas. Para vender energía excedente en instalaciones sin excedente de compensación, pueden darse dos situaciones:
- Se tiene que formalizar un acuerdo de representación en el mercado de electricidad con alguna comercializadora para vender la energía.
- El consumidor se puede dar de alta directamente como productor en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
Es importante recordar que para lograr el máximo ahorro en la facturación variable (consumo de energía), es necesario ajustar adecuadamente las dimensiones de instalación de los paneles solares para satisfacer las necesidades del consumidor. Para ello, es importante que los consumidores ajusten su demanda de acuerdo con la curva de producción para optimizar el autoconsumo instantáneo de energía fotovoltaica y generar el menor excedente de electricidad posible.